Artículos de Interés

Terapia Conductual

¿Cómo es la primera consulta?

La primera entrevista con un terapeuta despierta siempre ansiedad e incertidumbre: ¿Qué espera el psicólogo de mí? ¿Debo contarle la historia de mi vida o centrarme en mis problemas actuales? ¿Puedo llevar anotaciones? En las siguientes líneas procuramos responder algunas de estas interrogantes.

No hay reglas absolutas
No existe una forma establecida de encarar la primera consulta, y no hay normas rígidas que regulen el comportamiento del paciente y su terapeuta. Algunos psicólogos explican al paciente cómo acostumbran a organizar la sesión; de no ser así, usted puede preguntarlo directamente. En general, la primera entrevista apunta a alcanzar los siguientes objetivos:

Establecer un vínculo adecuado
Como paciente, su primer objetivo es conocer al terapeuta y saber si este puede ayudarlo. Usted debe sentirse cómodo y distendido para hablar con libertad sobre sus problemas. El terapeuta, por su parte, lo escuchará atentamente y procurará comprenderlo, formulando preguntas para aclarar o ampliar los hechos que usted menciona. Recuerde que en Terapia Conductual el diálogo entre paciente y terapeuta es natural y fluido, como en una relación de trabajo. No es común que el terapeuta haga largos silencios ni que interprete todo lo que usted hace o dice.

Exponer su motivo de consulta
Al terapeuta le interesa obtener una visión global de sus dificultades, para luego profundizar en ellas. Si prefiere llevar anotaciones, puede hacerlo, pero no se preocupe si su discurso es desordenado: el terapeuta formulará las preguntas necesarias para aclarar o ampliar los temas que usted mencione. No siempre es posible examinar con detalles todas las cuestiones en la primera consulta. En futuras entrevistas podrá extenderse sobre los mismos u otros temas.  

Comenzar por sus problemas actuales
Lo más común es comenzar por los temas que motivan la consulta actual. Con frecuencia es útil hacer un poco de historia para explicar cómo se llegó a la situación actual, pero no es necesario relatar su infancia en la primera consulta. Al describir las situaciones que le preocupan, es posible que el terapeuta le pida ejemplos concretos para comprender mejor lo que le ocurre. No importa que sean ejemplos triviales; de todos modos son útiles para ilustrar su relato con mayor precisión. 

No se preocupe si no tiene más para decir
El terapeuta le dejará hablar primero para que usted exponga sus problemas, pero esto no le obliga a hablar toda la sesión. Si usted prefiere hacer un resumen de su motivo de consulta y esperar a que el terapeuta le pregunte lo que desee, puede hacerlo. Una forma de ordenarse es repasar las grandes áreas de su vida: laboral, familiar, social y de pareja, e ir describiendo su situación en cada una de ellas. Pero este es sólo un esquema, y puede alterarlo a voluntad.

No es obligación revelar aspectos íntimos en la primera sesión
Algunas personas prefieren reservar temas muy personales para futuras sesiones, una vez que hayan alcanzado mayor confianza con su terapeuta. Esto es normal y debe ser respetado. Si bien es útil que usted comparta finalmente la información relevante, no es conveniente forzar una revelación al comienzo del tratamiento. 

Puede venir acompañado
Dependiendo del motivo de consulta, algunas personas prefieren concurrir acompañadas de un familiar o un amigo cercano. Normalmente lo hacemos esperar mientras entrevistamos al paciente, y luego, si es necesario, lo invitamos a pasar para aportar más detalles. Nuevamente, no hay aquí normas rígidas. Algunos pacientes prefieren entrar a la primera consulta con su acompañante. Si prefiere hacerlo de ese modo, hágaselo saber al terapeuta. 

Obtener una primera impresión del profesional
Aunque no siempre es posible efectuar un diagnóstico en la primera sesión, usted debería conocer la opinión del técnico sobre su caso, incluyendo el tratamiento que propone: psicoterapia, orientación, medicación o una combinación de tales medidas. En esta primera entrevista se debería definir los objetivos de la terapia (qué cambios o resultados se pretende conseguir) y cómo se trabajará sobre ellos (qué deberá hacer usted durante y entre las sesiones).

Usted también puede hacer preguntas
Normalmente destinamos parte de esta entrevista para que el consultante formule las preguntas que desea sobre el tratamiento: frecuencia de las sesiones, duración estimada y otros detalles prácticos. También es posible que desee formular preguntas sobre su caso, por ej.: si sus reacciones son normales o si es posible modificarlas. Anímese a plantear las dudas o preguntas que le quedaron al final de la consulta. 

Test o inventarios psicológicos
Con frecuencia se pide al paciente que responda algún test para completar la evaluación. Esto puede ocurrir al final de la entrevista, o puede llevarse algún inventario para responder en su casa. En el CTC enviamos a veces inventarios por correo electrónico, para que el consultante los responda y nos envíe sus respuestas. En todos los casos compartimos con el paciente los resultados, que suelen ser ilustrativos y nos permiten ampliar y comentar los detalles del caso. 

Volver a la página TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS

      ¿Qué le pareció este artículo? Envíenos su comentario aquíologiatotal.com

Lorenzo J. Pérez 3172/004 – Montevideo, Uruguay - Tel/Fax: (598-2) 709 18 30 - E-mail: info@psicologiatotal.com

Diseño y alojamiento todouy.com